
En los últimos años hemos visto un retorno de la filosofía estoica (estoicismo). Aunque no está muy claro el porqué de este súbito aumento de una filosofía que fue tremendamente popular en la época clásica. Durante su mayor auge, los estoicos estaban en una buena parte de la población del imperio romano. La filosofía era practicada tanto por personajes de alto rango como por personas de clase baja. Su periodo de fama terminó con la caída del Imperio Romano y el inicio de la era medieval. El cristianismo tomó algunas de sus ideas para hacerlas compatibles con la religión pero dejó de lado gran parte del pensamiento que fue considerado como pagano.
Durante cientos de años, el estoicismo quedó relegado a los libros y las mentes curiosas. La popularidad tuvo que esperar hasta el siglo XXI para que tuviera un resurgimiento. Aunque para ser precisos, existen algunos periodos en los que la filosofía llamó la atención a pensadores.
Aunque los estudiosos del tema consideran que los principales creadores de esta corriente de pensamiento están desaparecidos, se puede recuperar gran parte de sus ideas a través de los documentos que conservamos hoy en día. Los primeros autores a los que se les otorga la categoría de fundadores del estoicismo son atribuidos a Zenón de Citio y una serie de alumnos suyos que forman parte del primer periodo del antiguo estoicismo en Atenas en el siglo III a.c. Se integran también Cleanto y Crisipo. Posteriormente se reconocen a Diógenes el Babilonio, Antípater de Tarso, Panecio de Rodas y Posidonio de Apanea. Estos autores forman parte del estoicismo medio un siglo después para culminar en la etapa del estoicismo imperial en los que Séneca, Musonio Rufo, Epicteto y Marco Aurelio son sus máximos representantes.
El autor en el que pondremos énfasis es Marco Tulio Cicerón, filósofo y político que formó parte de la época imperial del estoicismo y cuyas ideas políticas están enlazadas esta filosofía. El estoicismo se modifica constantemente desde sus primeros inicios hasta la llegada del cristianismo de la mano de Constantino en los primeros siglos del milenio pasado. Algunas de sus máximas cambian con el tiempo y otras se adaptan al pensamiento dominante cómo lo fue el cristianismo en los últimos años del imperio romano. La lógica, por ejemplo, fue parte del estoicismo en sus primeros inicios y siglos más tarde se centra más en la moral. Cicerón afirma a través de sus textos que ciertos pensadores detractores del estoicismo consideraban la lógica del mismo como torpe e inútil.
Es posible que con el paso del tiempo, el estoicismo haya tenido cambios ideológicos como sucede con toda doctrina del pensamiento. Veamos cuales son los principales postulados del estoicismo. El estoicismo se desarrolla entre el materialismo y el racionalismo ético. La postura filosófica se desarrolla en una lógica, una física y una moral. Su teoría del conocimiento busca una armonía entre una experiencia interior y la experiencia que cada cual tiene del mundo exterior en el que vive.
Para vivir en armonía con la naturaleza es preciso avenirse con ella, esta armonía va acompañada de la naturaleza humana se vuelve un molde para juzgar instituciones sociales y leyes. Principios que se observan de manera implícita en Cicerón y cuyas ideas analizaremos más adelante. Otro aspecto importante del estoicismo es su lógica sobre la visión del mundo. La corriente solo reconoce la existencia de individuos y no a los conceptos. A diferencia de la proposición Aristotélica, la proposición estoica no realiza juicios de atribución y enuncia sólo acontecimientos.
El estoicismo de la época romana también cuenta también con dos periodos y sus máximos exponente. Se reconoce a Cicerón como el mayor representante del periodo ecléctico y el nuevo estoicismo cuyo mayor exponente es Séneca. El nombre atribuido al estoicismo de Cicerón se debe a que su pensamiento es una conjugación de diversas corrientes del mismo. En Cicerón se encuentra el concepto de ataraxia que significa vivir sin turbación, la sabiduría –dicen- se encuentra en vivir sin sentirse afectado directamente por los acontecimientos del mundo.

El estoicismo ha tenido un retorno en la cultura popular en el siglo XXI. Y fueron precisamente las nuevas generaciones quienes han difundido su pensamiento por medio de libros, videos y artículos. Lugares específicos en Sillicon Valley y otras áreas en dónde se concentran gran cantidad de jóvenes con expectativas muy altas en la vida encontraron en el estoicismo un arma para sobreponerse a la incertidumbre, las deudas y la falta de empleo. El pensamiento de Marco Aurelio y Epíteto fue esparcido en las escuelas de élite en varias universidades americanas y posteriormente llegó a conferencias y videos de internet.
Tim Ferriss, escritor del libro The Four Hour Work Week fue de los primeros que empezó a hablar de estoicismo a inicios de esta década. Para Ferriss, el estoicismo es una de las mejores herramientas para detectar nuestros miedos y planear nuestras acciones. En una plática de TED, Ferriss describe como la filosofía antigua lo ayudó a salir de la depresión y la posibilidad del suicidio. El autor descubrió que existen muchas personalidades con historias trágicas que supieron sobreponerse a los desafíos que tuvieron en la vida. En su video recomienda hacer una lista de aquellas cosas que suponen un temor para nosotros y enfocarnos es plantear acciones para resolver el problema si estas se hacen realidad. Otros jóvenes Millennials también pensaron en agregar el pensamiento estoico a su filosofía de vida mediante ejercicios y lecturas de sus pensadores.

Ryan Holiday es otro de los autores que también ha escrito sobre el estoicismo. El libro The Obstacle is the Way fue uno de los libros más vendidos respecto a ese tema. En este blog ya hemos hablado acerca del libro y la estructura que posee. Percepción, Acción, Voluntad, tres conceptos en los que Holiday entiende el pensamiento estoico. El pensamiento estoico ha permeado sobre todo a personas jóvenes a quienes su generación ha tenido mayores problemas para encontrar trabajo, comprar una casa o sustentar una vida en condiciones similares a las que tuvieron sus padres. El estrés laboral y la ansiedad por el futuro ha hecho que el pensamiento estoico tome fuerza hoy en día.
Las cuatro virtudes cardinales del estoicismo son:
1. Sabiduría
Esta virtud apela al conocimiento práctico. A la habilidad para navegar por un problema utilizando una forma lógica y razonada del asunto.
2. Temperamento
Moderación y autocontrol. Dos estrategias básicas del pensamiento estoico. Usar el autocontrol como una forma de asumir el problema de la manera más tranquila posible y la moderación para actuar en consecuencia.
3. Justicia
Usar el juicio sobre uno mismo y lo demás de forma justa. Esto a pesar de que otros nos hayan dañado o atacado personalmente. Es el actuar con rectitud.
4. Coraje
La capacidad para actuar valiente en cualquier circunstancia. No solo en situaciones extremas pero también en situaciones cotidianas. Los clásicos estoicos llegaron a considerar continuar la vida como un acto de coraje.
Los estoicos han vuelto al pensamiento popular gracias a la difusión de ideas en diferentes medios sociales. La expansión de Youtube, Twitter y Facebook ha contribuido a que las nuevas generaciones se interesen por la filosofía práctica. Alain de Botton ha hecho una serie de videos en su canal School of life sobre el tema. Los libros clásicos como Meditaciones de Marco Aurelio también han tenido un repunte en ventas tanto en libros digitales como impresos. En un sociedad occidental que tiende al pensamiento laico, los filósofos antiguos son una fuente inagotable de sabiduría popular.
La corriente filosófica del estoicismo se ha enfrentado también a la modernidad y sus ideologías. Hace poco la Asociación Americana de Psicología catalogó al estoicismo como parte de la masculinidad tradicional que debe combatirse en la educación de las nuevas generaciones.:
that traditional masculinity—marked by stoicism, competitiveness, dominance and aggression—is, on the whole, harmful.
American Psychological Association
Para la APA, el estoicismo es una simple negación de emociones que conforma una serie de actitudes propias de las masculinidad clásica que trata de erradicar. Aquí nos encontramos frente a una definición coloquial y filosófica del termino. El Estoicismo como filosofía es mucha más compleja que la palabra «estoico» del diccionario. Según el artículo We Need Stoicism More Than Ever: A Response to the New APA Guidelines, la filosofía se encuentra bajo el ataque de los progresistas y las feministas de la tercera ola, pues el control de las emociones atenta contra agenda política de neutralizar las actitudes y características del género masculino. La crítica hacia el estoicismo es inadecuada y equivocada. Pues la asociación caricaturiza una corriente de pensamiento con docenas de matices y un sinnúmero de pensadores.
Para el autor del artículo, la sociedad norteamericana vive en una época llena de ira, discusión política y desesperación cultural. La enorme cantidad de guerras tribales que se ha desatado en línea ha dejado una sociedad más dividida y agresiva. Las guerra culturales están llevando cada vez más a gente a terapia, depresión, ansiedad, uso de drogas y suicidios, estos últimos, cada vez con más frecuencia. Apelar a las emociones y responder a esta guerra cultural con más activismo, más gritos y más agresividad no es un buen camino. En este aspecto, la calma, la aceptación y la racionalidad puesta a la búsqueda de paz interna es más adecuado para afrontar los tiempos actuales.
El estoicismo sigue expandiéndose y comparando con otras filosofías similares. El budismo, por ejemplo, coincide con el concepto griego de ataraxia cuyo significado es un estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores. El pensamiento también ha logrado que otras corrientes de pensamiento antiguas o modernas vuelvan a tener popularidad entre las personas. Entre ellas está el cinismo, epicureísmo, pesimismo y existencialismo.
Más información:
Te invitamos a escuchar sobre el resurgimiento del estoicismo en nuestro podcast:
¿Quieres escuchar un audiolibro de Séneca? Puedes comprarlo aquí
One reply on “El regreso del estoicismo”
[…] El regreso del estoicismo […]