¿Alguna vez has sentido el extraño deseo de que te acontezca una catástrofe?

Aunque suene sorprendente y paradójico, tener esa sensación es mucho más común de lo que podríamos pensar. Para algunos, este deseo se manifiesta como ganas inexplicables de sobrevivir a un accidente o a un desastre natural, mientras que para otros se presenta como una peculiar fantasía apocalíptica del fin del mundo. Independientemente de la manera en que se revele, este curioso sentimiento se conoce como laquesismo.

El término fue inventado por John Koenig, creador del Diccionario de Lamentos Obscuros, para nombrar esta insólita noción que, si bien es una sensación familiar para muchos, no tenía nombre hasta hace algunos años. Cabe mencionar que, a pesar de que el laquesismo puede parecer un impulso destructivo, en realidad, aclara Koenig, es un anhelo de encontrar claridad a raíz del desastre, de hallarle un nuevo sentido a la vida, de tocar fondo y renacer. Pero, ¿de dónde se habrá inspirado Koenig para acuñar dicho término? Una exploración etimológica de la palabra laquesismo nos permite trazar su origen en un personaje de la mitología griega. Láquesis era una de las tres moiras o personificaciones del destino y tenía la facultad de decidir la duración de la vida de las personas así como su suerte. Podemos suponer, entonces, que el laquesismo se puede interpretar como el deseo de decidir nuestro destino.

laquesismo, Juego de tronos

«… el laquesismo puede parecer un impulso destructivo, en realidad, aclara Koenig, es un anhelo de encontrar claridad a raíz del desastre, de hallarle un nuevo sentido a la vida, de tocar fondo y renacer.»

Vivimos en una época en la que la mayoría de nuestras necesidades están cubiertas. Damos por hecho la comodidad, seguridad y estabilidad que tenemos y caemos en rutinas dictadas por nuestra cultura. Llevamos a cabo nuestras actividades diarias en automático y, sin darnos cuenta, seguimos las pautas que la sociedad impone. Caemos en el conformismo, perdemos de vista los pequeños placeres de la vida y hasta perdemos la capacidad de sorprendernos ante cosas nuevas o extraordinarias. Esta apatía ante la vida nos puede llevar a sentirnos atrapados y limitados por las estructuras que nos rodean; a sentirnos presos en un sistema que nos impide ser libres y que inhibe nuestra capacidad de ser la persona que quisiéramos llegar a ser. Al percatarnos de esto, y seguramente influenciados por historias populares, sentimos que solo un evento catastrófico nos puede liberar.

laquesismo, Caballero de la noche, Joker

A través del laquesismo podemos identificar que algo tiene que renovarse, y el simple hecho de reconocer ese deseo de cambio puede ser el impulso suficiente para motivarnos a actuar.

Los libros, series y películas cautivan nuestra imaginación con relatos de anti-héroes y villanos que nublan los límites de la moral y del bien. El lado obscuro de estos personajes nos genera una extraña fascinación porque refleja nuestros propios deseos de romper las reglas, de abandonar el orden y rendirnos ante el caos, de desechar los estigmas que nos impone la sociedad y que ya no nos satisfacen. Las desgracias que viven estos personajes se vuelven detonadores para romper las barreras que los mantienen encerrados en una vida mediocre, banal e insignificante. El desorden y el caos se convierten en las herramientas de liberación y empoderamiento que les permiten reconstruirse y renacer con una nueva motivación.

Ejemplos de laquesismo en el cine

La película Fight Club (El Club de la Pelea, 1999) nos muestra un excelente ejemplo de laquesismo. Al tener su vida resuelta, el personaje principal se empieza a sentir estancado; el confort y la rutina ya no le satisfacen y gradualmente se vuelve insensible ante su entorno. Un roce con el caos lo despierta y lo lleva a recurrir al desorden y a la anarquía para generar un cambio radical y sentirse vivo nuevamente. Pronto se da cuenta que muchos otros se encuentran en una situación similar y ese deseo de un cambio radical se convierte en una especie de misión.

Otro buen ejemplo es la serie Breaking Bad (2008-2013) en donde un diagnóstico de cáncer inoperable lanza a uno de los personajes principales al desastre. Pero esta sentencia de muerte se convierte en una experiencia liberadora que lo lleva a reinventarse y seguir un nuevo camino al lado del caos. Su enfoque de vida se vuelve simplemente sobrevivir y al dejar de preocuparse por todas las banalidades de la cotidianidad encuentra la fuerza y el empoderamiento que le había faltado toda su vida.

La literatura también nos ofrece innumerables ejemplos. La saga de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien resalta la premisa de que un evento catastrófico tiene la capacidad de convertir, inclusive, a la persona menos esperada en héroe. Esta idea se ilustra claramente en una de las frases más conocidas del libro, “Hasta la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro”. En la historia, la amenaza del caos obliga a los personajes a sacar fuerzas que no sabían que tenían y la presión de perderlo todo les da el impulso para luchar y hacer todo lo posible por defender lo que quieren.

laquesismo, Fight club, Tyler durden

«El desorden y el caos se convierten en las herramientas de liberación y empoderamiento que les permiten reconstruirse y renacer con una nueva motivación.»

Renacer mediante el caos

A pesar de que encarar al desastre puede colocarnos sobre un camino obscuro, como vemos en algunos de estos ejemplos, el laquesismo no lleva necesariamente al mal, más bien surge desde un anhelo más profundo de reinventarnos. Al estar aferrados a nuestras rutinas, eliminar nuestros malos hábitos resulta difícil. Un cambio radical de personalidad solo parece posible tras ser devorado por el caos. Eventualmente todo lo que obtenemos en la vida pierde su valor; damos demasiadas cosas por hecho y salir de ese estado de conformidad se vuelve una lucha constante, pero enfrentarse a la catástrofe nos da la oportunidad de apreciar las cosas nuevamente.

Todos hemos escuchado la historia de alguna persona que transformó su vida después de haber atravesado una desgracia. Ya sea que la persona se haya sobrepuesto a una enfermedad, a un accidente, o haya sobrevivido una situación extrema, este tipo de experiencias tienen la capacidad de hacer que las personas despierten y le encuentren un nuevo valor y significado a sus vidas.

Y si bien puede ser tentador que una vivencia así nos dé el empujón para cambiar, no es necesario ser víctima del caos para lograr una transformación significativa en nuestras vidas. A través del laquesismo podemos identificar que algo tiene que renovarse, y el simple hecho de reconocer ese deseo de cambio puede ser el impulso suficiente para motivarnos a actuar.

Para más información:


Dictionary of Obscure Sorrows. (2015). Lachesism. Recuperado de: https://www.dictionaryofobscuresorrows.com/search/lachesism
The Freedom We Find in Chaos & Disaster (Youtube)

Más dentro del blog:

La sombra detrás de la nostalgia

La actualidad de Fight Club en el mundo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 replies on “Laquesismo: liberación a través del caos”

  • Carmen Castañeda
    enero 31, 2021 at 12:58 am

    Excelente artículo, muy interesante, bien escrito y con un tema muy original.
    El blog, en general, me parece diverso y de calidad,

    • tenamaxtli
      febrero 2, 2021 at 5:18 am

      Gracias Carmen.

  • ezequiel
    enero 31, 2021 at 10:37 pm

    muy bueno este blog, lo encontre de casualidd y cada vez leo mas, todo muy interesante!

    • tenamaxtli
      febrero 2, 2021 at 5:17 am

      Muchas gracias Ezequiel.