
La tecnología y las complejas formas de organización humana no han sido suficiente para hacer que la gente se conforme con una explicación científica del universo. Razón por la que hoy en día hemos visto una diaspora del pensamiento religioso en lo que podemos englobar como misticismo. Hay personas que viven dentro del misticismo sin saberlo. La modernidad parece diluirse en una serie de creencias que eran dignas de siglos anteriores, sin embargo, permanecen en la mente de millones de personas hoy en día. Y se siguen propagando gracias a la globalización y el internet.
¿Qué es el misticismo?
El misticismo es toda corriente religiosa o «espiritual» que busca explicaciones sobre la vida escapando de la razón. Los místicos suelen atribuir trascendencia a su propia vida y la de los demás. Este tipo de conocimiento toma sus ideas de diversas fuentes. Ya sea las religiones antiguas, de un gurú iluminado o incluso de un investigador del pensamiento antiguo. Al ser un concepto globalizante existe una gran cantidad de corrientes y manifestaciones.
El misticismo tiene su nacimiento tras la decadencia de la religión establecida. En los tiempos del medioevo fue colocada como parte del pensamiento pagano y enemigo del cristianismo mismo. Hoy en día recibe una infinidad de nombres de acuerdo a quién lo enuncia. Para poder entender sus atributos debemos enunciar aquellos aspectos que tienen en común:

1. Cree en algo más trascendental que su propia vida
Un primer rasgo de los místicos es que consideran que su vida tiene un sentido más allá de su propia comprensión. Suelen utilizar justificaciones judeocristianas para entender que hacen en el universo. Otros eliminan los rasgos cristianos y le imprimen su propia definición teista que se cierra a la búsqueda explicativa de su creencia. Atribuyen a la emoción y la sensación de que algo está más allá de ellos y no puede alcanzarse a entender. Suelen trabajar con conceptos metafísicos y corrientes del New Age.

2. Vive bajo la idea de estar guiado por tiempos sagrados
Otra característica de los místicos es que consideran que ciertas acciones o actividades que hacen tienen un fin ritual y que los conecta con algo que no pueden explicarte.Un místico usa las ideas de otras culturas para entender el tiempo bajo el concepto de lo sagrado. Ya sea la cábala, el I-ching o el tarot, la vida se torna sagrada bajo ciertos instrumentos de medición del tiempo.

3. Toman decisiones basadas en alguna creencia
Los místicos suelen entender el mundo de muchas formas pero una de las principales es que sus decisiones suelen estar tomadas en función de sus creencias. Suelen considerar al destino, el designio divino o la fuerza de alguien más grande que ellos para decidir sobre un aspecto importante en su vida.

4. Aseguran que el universo es inconmensurable
A los místicos les da mucha comezón la razón, sienten que le ha quitado algo de magia a la vida y ha construido una forma de operar el mundo que somete a la naturaleza en lugar de empatar con ella. Argumento de la escuela de Frankfurt a quién achaca a la razón instrumental el desastre de la civilización occidental. Un místico suele tener una guerra contra la ciencia y la modernidad.

5. Son altamente influenciables
Los místicos no suelen hacer una investigación exhaustiva de sus creencias. Adoptan todo aquello que les ofrece un consuelo espiritual y les quita la angustia por la muerte. Toda idea que vuelva más interesante y mágico el mundo es bienvenido. Si son gente letrada suelen decepcionarse de la complejidad árida del mundo y se vuelcan sobre alguna ideología que reconstruya el mundo y tenga una misión que suele ser de alto valor moral (acabar con la pobreza, buscar la paz mundial).

6. Desconfianza profunda en la ciencia
Los místicos no dudan en creer lo que un chamán autoproclamado les dice pero cuando se trata de una investigación científica suelen tacharlo de falso o dudoso. Les molesta que la ciencia proclame el monopolio de la verdad y defienden cualquier otra cultura que no venga de occidente. La cultura europea borró del mapa a otros pueblos y formas de acceder al mundo, por lo tanto son deplorables.

7. Su vida es un mole de muchos ingredientes
Lo que un místico de hoy en día vive no sólo es la preferencia por una cultura específica sino un mix de varias. Incluso mezcla culturas que no tienen nada que ver una con la otra. Por ejemplo, los místicos suelen meditar para «sentir» al dios cristiano o bailan una danza azteca para ofrendarla a la virgen creada por los españoles. Un místico suele combinar creencias de tal forma que las verdades de una y otra están entrelazadas. De ahí que hayan tenido que surgir términos como New Age para poder definirlos.
¿Quienes son los gurús de los místicos hoy en día?
Englobar al misticismo no es una tarea fácil. Muchos pueblos del mundo son místicos en algunos aspectos, incluso los más racionales y prágmaticos. El cristianismo y el judaísmo tienen sus propias corrientes místicas. Los griegos antiguos tuvieron sus rasgos místicos además de los españoles, los alemanes, y por supuesto los paganos, en el que se engloba una gran cantidad de culturas antiguas.
Hoy en día podemos considerar místicos modernos a los siguientes autores:

Carl J. Jung: El que alguna vez fue discípulo de Freud terminó buscando la respuesta respecto a los arquetipos universales. Jung fue un místico absoluto una vez que abandonó la idea de la psique como algo individual y lo trasladó a una idea universal en la historia humana. Jung buscó otros caminos de conocimiento y búsqueda de la verdad fuera del logos occidental.

Alejandro Jodorowsky: Si alguien hoy en día ostenta el título de místico moderno es Jodorowsky. Su propia vida es una mezcla de una gran cantidad de creencias de pueblos antiguos. Sus libros se adentran a lo desconocido de la psique humana. Creador de la psicomagia, actos extraños que se llevan a cabo para resolver algún problema psicológico. Muy difícil de comprender sus películas con un significado simbólico en cada escena y sin una trama específica. Sus seguidores son místicos por excelencia.

George Gurdjieff: El creador de la corriente mística Cuarto Camino cree que el ser humano necesita un procedimiento o sistema para despertar (a través del autoconocimiento, atención consciente y del entorno, y sobre todo “el recuerdo de sí“). Dentro de esta doctrina se reconocen otros tres caminos, pero no son prácticos debido al modo de vida actual. Según indican las escuelas de cuarto camino hoy día, hay un tipo de camino para cada tipo de persona y el sentido es encontrar la parte olvidada de sí mismos; en pocas palabras despertar del sueño, de la mal llamada consciencia de vigilia en la cual se está inmerso, que no es más que otra manera de sueño.

Paulo Coehlo: Uno de los autores de autoayuda con más reflectores a nivel mundial. Sus libros son una combinación de autoayuda, misticismo y religión cristiana. Ha sido traducido a muchos idiomas y a la vez ha sido blanco de críticas por la poca calidad de sus escritos.

Deepak Chopra: Otro de los polémicos de hoy en día. Creador de un tipo de medicina alternativa llamada ayurvédica que combina conceptos de física cuántica. Al ser una forma de curación extremadamente polémica ha causado una gran cantidad de críticas por parte de la comunidad científica. Son libros son reflejo de varias ideas occidentales y orientales tanto modernas como antiguas.