No obstante que el discurso educativo pretende (o quiero pensar que pretende) ilustrar a la ciudadanía, desde temprana edad, sobre el significado de los símbolos patrios, poco o nada se sabe sobre la mutilación del símbolo original. Sin mencionar las distorsiones y elementos sincréticos anexados (dígase de la corona de olivo y laureles que la rodean), la imagen de origen prehispánico ha sido privada del Atl Tlachinolli, para incluirsele una serpiente por reemplazo.Y la pregunta sigue al aire ¿De dónde salió esa serpiente? ¿Cuando y como aparecio? Me gustaria afirmar que este articulo es la respuesta definitiva más no, pese a una larga investigación -aunque no tan onda y extenuante como la que produce una tesis universitaria, que bien mereceria el tema- solo se ha logrado dilucidar el tiempo aproximado en que se alteró la imagen y, quizá la primer imagen en que se puede observar esto. Me refiero a una de las laminas, exactamente la numero 6 de la obra de Fray Diego de Duran, fraile dominico que a mediados del siglo XVI produjo una obra de carácter historiografico para responder a las inquietudes europeas sobre el origen de los indios y su historia hasta antes de la conquista, me refiero a Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de tierra firme (elaborada de 1560 a 1581). Asi es, despues de mucho buscar, encontré que la primer imagen en la que aparece la serpiente es esta, y sin embargo no es coherente con el texto del frayle dominico; me explico, las láminas incluidas en la obra no son sino complementos explicativos para la información recabada y transcrita por Durán a lo largo del texto, sin embargo justo en el lugar de supuesta correspondencia entre la lamina y la obra literaria -final del capitulo IV y capitulo V. se presentan cosas distintas.

Mientras en el texto se menciona al prodigio en dos ocasiones, una en que se le encuentra y otra, al día siguiente, en que se le verifica, en ninguno de los casos aparece la serpiente, si bien tampoco aparece el Atl Tlachinolli. Según Durán, del islote brotaban dos clases de agua, una azul y otra oscura, ambas tan intensas que daban miedo (seguramente una mala traducción de tetzahuitl: que también quiere decir asombro); sobre el islote estaba el nido del aguila, lleno de plumas preciosas de las aves de las que se alimentaba, y sí, el águila estaba comiendo una ave preciosa y la tenia en el pico. En la segunda ocasión el águila ya nada trae en el pico, simplemente se le menciona dignamente respondiendo a la reverencia hecha por los mexicanos que llegan y la ven regocijados de alegría. Ahora bien, si en las ilustraciones de la obra de Durán hay dos imágenes, pero sólo una corresponde al relato, en la cual se mira a la famosa ave devorando a una pájaro precioso.

En todo caso, las ilustraciones mas famosas sobre el acontecimiento son de notoria factoria «novohispana» Tanto las láminas de la obra de Diego Durán como la imagen de la portada del codice medocino, Dado lo anterior y que la única que presenta a la serpiente es la lamina 6 de Durán y aun sin justificación en el texto ¿Cómo es que se mantuvo, como es que se preservó esta dudosa imagen? ¿Porque se reprodujo en la colonia, se le respetó tras emancipación americana, y se mantuvo allí en gobiernos neoliberales, porfiristas, postrevolucionarios y hasta la actualidad? ¿Cómo entonces, se pueden sostener las teorías iconograficas que se han hecho sobre la serpiente si su presencia es dudosa?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *