En el segundo círculo central de la Piedra del Sol (o calendario azteca) encontramos cuatro cuadretes que señalan cuatro eras que el mundo (in Tlaltikpak) ha tenido más una quinta que es la era actual llamada Cuatro movimiento (Nawi ollin).

Las diversas fuentes históricas no concuerdan con el orden de las épocas o soles, ni tampoco en las descripciones de cada una de ellas. Fernando de Alva Ixtlixóchitl considera que se tratan de épocas de sucesiones de imperios. Sin embargo no es muy claro en sus descripciones y el lector debe conjeturar. Las interpretaciones del «calendario azteca» están muy fragmentadas. Sigamos con lo expuesto en la primer parte:

Los soles

Sostiene que el primer sol fue el sol de agua (Atonatiw) donde la humanidad pereció por un diluvio. El segundo sol es el que llama “sol de tierra” (Tlaltonatiw) habitado por gigantes llamados Kiname y que la rierra se abrió y que así desaparecieron . El tercer sol es el sol de viento (Ehekatonatiuh). Se dice que soplaron vientos muy fuertes que hasta las peñas se derrumbaban. Todo desapareció y el ser humano en su huída en búsqueda de refugio vio por los caminos cómo los monos intentaban también salvarse, que por esa razón, señala Ixtlixochitl, se creo el mito que la humanidad se transformó en monas. En este sol se empoderaron los olmeca y los xicalanca quienes aún vieron a los kinameh sobrevivientes y por su corpulencia tenían sometidas a las personas y para ultimarlos los reunieron con engaños invitándoles a un gran convite. Ya embriagados y con el cuerpo pesado, fueron liquidados los últimos kinameh.

Los olmeca xicalanca que refiere este autor son aquellos que vivieron a la orilla del rio Atoyac, entre la ciudad de Puebla y Cholula, en la zona de lo que hoy se conoce como Cacaxtla Xochitecatl.

El cuarto sol, el sol de fuego (Tletonatiw) empieza con la historia de los tolteca de Huemac (“gigante” en lengua otomí) y es un sol que acaba con una lluvia de fuego.

Otra versión que destacaré es la del códice Ríos (Vaticano 3738) de origen virreinal y de presunta manufactura parcial de Pedro de los Ríos, basado en lo que aprendió en el valle de Tehuacan,   y probablemente haya copiado de algún códice antiguo, ofrece una versión donde el primer sol es el sol de agua y se observa el dibujo del kiname (llamado aquí “tzocuilicxeque) muerto por el cataclismo del diluvio. Se ve la acción de Chalchiuhtlicue inundando la tierra y cómo la gente se convierte en peces.

piedra de los soles, calendario azteca

Se nota también una pareja dentro de un ahuehuete que se salva del diluvio y arriba de la lámina se lee “apachichihualiztli” que significa “inundación”.

El segundo sol acabo debido a los vientos que convirtieron a la humanidad en monos. En un peña una pareja sobrevivió encerrada en una cueva. El sol aparece con la figura de la serpiente quetzal, es decir, Quetzalcoatl y se señala que las estrellas dieron mucho calor (citlaltotonamectle).y que eso ocurrió en la fecha uno perro (itskwintli).

piedra de los soles, calendario azteca, interpretación, cultura azteca

La tercera era en este códice desaparece por la acción de Xiuhtecohtli que hace llover fuego sobre la tierra. En un día 9 viento ocurrió este cataclismo donde la gente se convirtió en aves. Una pareja nuevamente logra escapar del desastre y repuebla la tierra.

calendario azteca, piedra de los soles

La cuarta era es la de Tula y dice el comentario en este códice que se acabó “por los vicios”. El responsable de esto sería el mismo Ce Acatl Topiltzin según Ixtlixochitl al ser hijo de un amor ilícito y ser un gobernante que se enemistó con los pueblos de la Chichimeca. La ruina de Tollan vino cuando quedó paralizada luego de varias sequías intensas y de desastres naturales. Se señalan también la marcada sexualidad de pueblo tolteca donde la promiscuidad entre toda la población era asunto cotidiano. Por lo mismo aparece en este códice la destrucción de Tollan a través de la Diosa Xochiquetzal. Se dice que por las sequías prolongadas hubo hambrunas y que de eso murió la gente. Observemos más a detalle este aspecto del «Calendario Azteca».

Mientras Ixtlixochitl relaciona cada uno de los soles con épocas de civilizaciones, el relato del Códice Ríos incorpora una visión europea donde cada uno de los soles representa un punto cardinal, un color y un elemento.

De esta forma se deduce el siguiente esquema del «calendario azteca»

Primer sol: Sol de agua-color blanco- rumbo poniente

Segundo sol: Sol de viento-color amarillo-rumbo sur

Tercer sol: Sol de fuego-color rojo-rumbo oriente

Cuarto sol: Sol de tierra-color negro-rumbo norte

El códice Ríos intenta una relación espacial para cada era, sin embargo en Mesoamérica la idea de espacio siempre conlleva la de tiempo por lo que es la relación del códice Vaticano no es del todo indígena aunque coincide con la relación de Ixtlixochitl en señalar. que el último sol es el de los tolteca.

En otras relaciones sí existen cinco soles como en el códice Chimalpopoca que corresponde más a los elementos expuestos en la Piedra del Sol o calendario azteca.

Aquí el primer sol es el sol Cuatro Jaguar (Nawi Oselotl) que dura 676 años, esto es 52 veces 13. La humanidad desaparecería al ser devorada por jaguares. La gente comía maíz. Esto sucedió Chikome Malinalli (Siete Hierba) que es un día que pertenece a la trecena de días Se Mikistli (Uno Muerte) regida por Tecciztecatl y Toanatiuh.

Todo eso sucedió en un año Se Akatl (Uno Carrizo).

En el segundo sol de nombre Cuatro Viento (Nawi Ehekatl) el viento sopló tan fuerte que gente se volvió monos. La gente comía maíz. Era el día Matlaktli wan Ome Koatl (Doce Serpiente) día perteneciente a la trecena de días conocida como Se Oselotl donde Quetzalcoatl es el regente. En otras palabras la gente comía viento y desapareció en el año Se Tekpatl (Uno Pedernal).

El tercer sol se llama Nawi Kiawitl y llovió fuego y así pereció nuevamente la humanidad que se transformó en pájaros. El sol prendió todo en la tierra. La gente comió maíz.Era el día Chikome Tekpatl (Siete Pedernal) fecha que pertenece a la trecena de días Se Malinalli (Uno Zacatón) regido por Meyahual, la deidad del aguamiel y el pulque. Esto pasó en el año Se Tekpatl (Uno Pedernal).

El cuarto sol se llama Nawi Atl (Cuatro Agua) y la tierra se inundó y la gente desapareció. La gente comía maíz, Era Nawi Xochitl (Cuatro flor)  fecha correspondiente a la trecena de días 1 Ollin regida por Tlasolteotl, la deidad de la fertilidad femenina. Esto sucedió en un año Se Kalli (Uno Casa)

El quinto sol de nombre Nawi ollin nace después que las deidades dispersan las nubes y Quetzalcoatl va al inframundo a pedirle a Mictlantecohtli y a Mitecacihuatl, los huesos humanos para revivirlos.

Mictlantecohtli lo entrampa y lo hace caer en un hoyo y muere. Pero su nahual lo revive y Quetzalcoatl lleva los huesos sagrados al Tamoanchan y allá los muele Quilachtli y los coloca en un lebrillo. Quetzalcoatl se sangra el miembro viril para darles vida.

Gracias a una hormiga roja, Quetzalcoatl recupera el maíz y lo lleva a Tamoanchan. Allí Nanahuatzin lo desgrana. Los cuatro tlaloqueh, el blanco, el verde, el rojo y el amarillo ofrendan a Nanahuatzin, el Dios contrahecho y lo alimentan con frijol, chía, hueva de pescado y maíz colorado, blanco, amarillo y azul.

Finalmente, se reúnen las deidades y crean al quinto sol en Teotihuacan y Oxomoco y Cipactonal empiezan a contar los días. Esto sucedió específicamente en un lugar llamado Teotexkalko (lugar de la casa de la peña sagrada).

interpretación de códices antiguos, monolito mexihca

Entonces Nanahuatzin se transforma en el sol Nawi Ollin cuando se avienta, después de ofrendar su sangre en una hoguera que ardió por cuatro años. Nawi Tekpatl (Cuatro Pedernal) que es la luna avisado por Tláloc y por su ayudante Nappatecohtli, se lanza también pero de la hoguera solo quedan cenizas. Ofrenda jades y plumas de quetzal.

Pasan cuatro días y el sol Nawi Ollin no se mueve. Le preguntan las Deidades por qué no se mueve y les responde que quiere beber sangre y quiere los colores y a las Deidades gobernantes.

Tlahuitzcalpantecuhtli Quetzalcoatl, el señor del hielo (Cetl) por otro nombre Itzlacoliuhqui Ixquimilli enfurece y lanza unas flechas al sol pero falla. El sol responde y con su cañón de plumas lo flecha y con los nueve cielos le tapa la cara. Entonces los Dioses se sacrifican igual. El sol se mueve y el águila lleva al cielo a la luna y Papazcatl toma un conejo y lo lamza a la cara de la luna.

Según los Anales de Cuauhtitlan este sol nació en un año trece carrizo y habrá de desaparecer con un fuerte terremoto.

El códice Chimalpopoca es el documento por excelencia para entender más a fondo el mito de los soles. Está redactado en lengua náhuatl y las traducciones habidas no son muy fieles al contenido del original.

Es el documento que mejor explica el contenido al respecto que vemos en la Piedra del Sol o calendario azteca. Cada uno de los soles están perfectamente explicados aunque la Historia de los Mexicanos, documento atribuido a Juan de Olmos, basado en un códice que continúa extraviado, lo complementa muy bien.

Dice el escrito que la primera era fue en que Tezcatlipoca se hizo sol y que los Dioses crearon a los Kinameh. Sin embargo llegó Quetzalcoatl y lo golpeó con un bastón y lo derribó al agua y así salió convertido en un jaguar que comió a los gigantes. Este sol duraría 13 ciclos de 52 años, es decir 676 años.

El segundo sol fue el mismo Quetzalcoatl transformado en uno. La humanidad pobló la tierra y comía piñones. Esta era duró 13 veces 52 años (676) años hasta Tezcatlipoca derribó a Quetzalcoatl de una coz. Al hacer esto levantó fuertes vientos que arrastraron a Quetzalcoatl y a los humanos mismos que se transformaron en monos o se quedaron en el aire.

El tercer sol fue el de Tlaloc. Su era duro 7 veces 52 años (364 años).. La humanidad comía asisintli y entonces Quetzalcoatl hizo llover fuego del cielo y así acabó con el Tlaloc como sol y puso en su lugar a Chalchiuhtlicue como cuarto sol.

Este sol duró 312 años y la humanidad comía sinkokopi. Sin embargo un día los cielos se cayeron en forma de lluvia y la humanidad desapareció convirtiéndose en peces.

Finalmente los Dioses se reunieron para crear al quinto sol que habría de desaparecer cuando Tezcatlipoca lo robe.

En esta versión la sucesión de los soles es una guerra divina. La sucesión de poder por otro. El Dios potencia sucumbe ante el Dios Acción y luego cobra revancha e impone a su aliado que será vencido por su parte femenina.

Existe una lucha de opuestos como se observa en el diseño de la Piedra de los Soles (calendario azteca). Cada aspa del Ollin donde están colocados son una cara de alteridad respecto a su contrario pero a finde cuentas los cuatro soles están entrelazados en su divinidad.

Tal me parece que es la filosofía implícita en el ollin y el atlachinolli. Los contrarios que coexisten en una guerra eterna y esos contrarios son los dadores de vida pero como dadores no son eternos ni omnipotentes. Todo algún día llega a su fin. Amo semihkak nikan in tlatikpak. No por siempre aquí en la tierra. Tal es la frase que repiten muchos campesinos en lengua náhuatl, forjada hace cientos de años y que retomaría Nezahualcoyotl para sus cantos.

Por lo mismo a la izquierda superior de las aspas del ollin de la Pierdra del Sol se ve el signo Oselotl simbolizando al jaguar que devora a los gigantes, enfrente se ve al viento que simboliza al reinado de Quetzalcoatl y que destruye a la humanidad, Abajo a la izquierda se divisa el rostro de Tláloc como el tercer sol de la tercera era y enfrente los signos de su consorte Chalchiuhtlicue, por otro nombre Coatlicue señora que se transformaría en el cuarto sol.

Cuatro soles que son la base, el pasado del mundo Tlaltikpak y de la humanidad. Así surge el quinto sol, sobre estos cimientos. Así se asoma la tradición de forjar el presente desde el pasado propio de las cosmogonías mesoamericanas, lo que implica una ética en el existir cotidiano. El respeto irrestricto a los ancianos sabedores de las costumbres.

Que existan diversas versiones sobre el orden de los soles (aparte de las que he mostrado) solo indica que existían diversas escuelas de pensamiento. Que nunca ha existido una unidad cultural entre los pueblos indígenas incluso antes del virreinato.

Que en algunas tradiciones solo se hayan contado cuatro soles y en otras cinco, nos puede decir que la visión de los mesihtin tenochca no era la imperante y micho menos la única. Que cada pueblo tenía sus mitos y sus versiones de aquellos que eran comunes. Que la piedra de los Soles solo es una versión más de las sabidurías antiguas, portentosa eso sí. Conocer su significado solo nos permite comprender cómo veían los mesihtin tenochca el mundo. Pero ello solo es parcialmente extensivo para entender el pensamiento en otras etnias. Este análisis pretende aportar a la interpretación de uno de los monolitos más famosos de México. El mal llamado «Calendario Azteca»

Para saber más:

Puedes leer la primera parte aquí: https://blog.rebelionantigua.com/la-piedra-del-sol-las-eras-o-los-cinco-soles-segunda-parte/

Otras interpretaciones del monolito del calendario azteca pueden verse aquí y aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

One reply on “Decodificación de la Piedra de los Soles (calendario azteca) (parte 2)”